El preciso instante para decir adiós

Una cree que después de cuatro días de duelo, después de llorar, negarse, volver a llorar, escribir y recibir mensajes de aliento, se ha endurecido un poco el pecho.

Una espera que después de noches de poco dormir, editar trabajos periodísticos, ponerle la vida y el cuerpo a ediciones especiales y no poder ir a la Plaza porque el deber está al lado del periódico… después de todo eso una espera poder ser fuerte para lo que venga.

Pero cuando luego de la madrugada entera de trabajo, una periodista se para a un lado de la calle a decir adiós al Fidel suyo, ya no es periodista ni otra cosa que no sea una muchacha sola, con frío, golpeada por el peso de la historia y por el sino de su generación de despedir a tantos grandes.

Una puede suponer que está lista, que no se desmoronará, pero es el ruido de los helicópteros, es el silencio atónito de la gente, es la abuela que carga a su nieto «para que lo vea todo y un día sepa que estuvo aquí».

Son los generales erguidos, pero con la banda negra en el brazo, y unos rostros tan afligidos; y es aquella urna, donde va una pequeña caja cubierta por la bandera.

Es todo eso lo que golpea y lo que arranca el aire, y además la certidumbre de que solo tienes ese preciso instante, segundos apenas, para decir adiós.

Alguien grita «Viva Fidel» con una voz herida, y respondemos «Viva», pero ya se va la caravana; y una se queda vacía, con el móvil en la mano, donde está el video triste que en el futuro podrá enseñar a los hijos.

Cada cual vuelve cabizbajo a su lugar, y una tiene de nuevo las lágrimas enredadas en el alma, porque Fidel no cabe en ninguna urna, y nada, nada, prepara para un encuentro que te pone de frente con la verdad de la muerte, con su materialidad.

A pocos pasos de la casa, está la misma fregadora de carros de siempre, donde los muchachos de botas de gomas —que una imagina desconectados de todo, hasta de su tiempo—conversan en voz baja. Y, de pronto, a la entrada de su negocio, repara en un cartel manuscrito con caligrafía irregular: “Fidel por siempre”.

Entonces hay que llorar de nuevo, ahora sí, sin contenerse, porque el duelo no se ha acabado y necesitamos llorarlo hoy para mañana salir a la calle y gritarle al descreído, al imperialista, al traidor, al corrupto, al oportunista: «Fidel está vivo» «Fidel soy yo».

Comandante, estas lágrimas se secarán

fidelEsta noche me acosté temprano y quise atraer un sueño que no llegaba. Leí por varias horas. Di vueltas. No podía dormir. Estaba inquieta. El timbre del teléfono me puso alerta. A lo lejos escuché la voz de mi padre y salí a preguntar qué pasaba. «Murió Fidel» me dijo, sin endulzar la noticia porque hay algunas que son así crueles y directas. «¿Cómo?», repetí y volvió el mismo enunciado, tan duro. Corrí al telefóno, hablé con mi suegra; Matanzas está callada, enmudecida en un dolor sordo, ya muchos lo saben y el mal presentimiento que no me dejaba dormir tiene explicación. Pienso en Rey, mi esposo, tan lejos y que ¡carajo! no se va a enterar por mí. Ahora  lloro, porque nunca pensé qué iba a hacer el día que Fidel muriera. Fidel, el hombre de todos los sueños. Estas lágrimas se van a secar, no hoy, y quizá tampoco mañana, pero Fidel siempre va a estar conmigo, en lo que haga, en mis hijos, y contra eso sí que la muerte no puede.

¿La extrañas?, me preguntan y yo demoro en responder. Extrañar supone ausencias y ella está en el fondo de pantalla de la computadora, en las paredes de la oficina, en las fotos del móvil. Y todos los días pienso en su bahía, y hablo mil veces del equipo de béisbol (yo, la antideportiva), y recuerdo a mis amigos, le hablo a mi familia, e inevitablemente persigo las noticias de esos lares. Por eso, cuando cruzo el Bacunayagua, no es un reencuentro, solo el beso cotidiano. No extraño a Matanzas, ella está conmigo.

Intimidad a la calle

Mis padres han venido a visitarme. Los invito a una pizzería. De buen humor nos disponemos a enfrentar la cola. Conversamos. Delante de nosotros están ellos. Son dos, una pareja, muy jóvenes.

Se besan desaforadamente, tan cerca de nosotros que oímos los sonidos, los suspiros. Empieza a ser incómodo. Ella le muerde la oreja, lame su cuello, él ríe y, como respuesta, la atrae con fuerza hasta que las caderas de ambos quedan muy juntas.

En la fila, la mayoría intenta por todos los medios que la mirada no tropiece con la escena. Otros lo encuentran divertido; algunos, sensual. «Tremenda película porno», comenta alguien detrás de mí.

La pareja continúa sus juegos presexuales, enajenada de lo circundante, pero expuesta a varias miradas lascivas. No solo lastima el pudor ajeno, comparte una intimidad que debiera pertenecer solo a ambos.

A la mañana siguiente los recuerdo. Esta vez son otros, pero la situación muy parecida. En una calle céntrica, la muchacha está sentada sobre un muro, con sus piernas enlazadas alrededor del joven que permanece de pie.

Él recorre con los dedos la piel de sus muslos y a cada rato la besa en la boca, mientras ella le masajea la espalda. A la vez, ambos conversan de forma muy natural con un amigo que los acompaña.

Reparo entonces en que, durante los últimos meses, me he tropezado con variedad de casos similares, protagonizados la mayoría de las veces por adolescentes, aunque los jóvenes y algunos más «maduros» no se quedan detrás.

Pienso en razones para ignorar que determinadas caricias deben quedar protegidas de la vista ajena: quizá la inexperiencia, la imposibilidad de acceder a un lugar cómodo y seguro donde intimar; o probablemente la falta de civilidad.

Sin embargo, ninguna justificación minimiza el hecho de que respetar a la pareja —con independencia de la naturaleza de la relación— implica separar con exactitud las esferas de lo público y lo privado.

No es cuestión de puritanismo ni de aquellos criterios anticuados que se les suelen achacar a las abuelitas, y mucho menos tiene que ver con la doble moral machista que exige a la mujer discreción absoluta en materia amorosa so pena de comprometer su valía. Se trata, para ambos sexos, de interiorizar que la libertad propia en el ámbito sexual, como en todos, termina donde empieza la de los otros.

Si bien un gesto como tomarse de la mano o dar un beso discreto pueden resultar tiernos, otros como la mano del hombre «petrificada» sobre un glúteo de la mujer mientras recorren la vía pública (cual declaración: Miren esto bien, pero no se equivoquen que es mío) hace pensar en conductas cavernícolas.

Esa misma calificación le sirve a las «nalgadas cariñosas», las conversaciones con implicaciones sexuales, a toda voz, lo mismo en la cola de la panadería, en la guagua, que en Coppelia; y hasta ciertos bailes que, si sus ejecutantes prescindieran de la ropa, recibirían otro nombre.

Hay miles de formas de demostrar el amor o la atracción física sin caer en lo indecente o denigrante, ni convertirlo en un espectáculo público. Llevar a la calle lo que debiera quedar en un ambiente protegido y de confianza no implica una confirmación de la hombría ni asigna, ante los ojos ajenos, solidez al vínculo amoroso, sino todo lo contrario.

No está de más hablarlo con los hijos, sobrinos, amigos, alumnos y, de paso, reflexionar sobre qué rostro le ponemos a nuestra relación amorosa puertas afuera.

¿La cultura del bafle?

Disfrutar de la buena música tiene mucho de rito. Unos prefieren hacerlo en soledad; otros, acompañados de la pareja o de amigos. Cerrar los ojos, dejar fluir la imaginación o comentar por lo bajo tal o cual frase convierten ese momento en una comunión con la espiritualidad propia.

También se encuentran los espacios para bailar y aunque allí el volumen suele superar el necesario, la mayoría lo perdona en aras de pasar un buen rato y «mover el esqueleto». Mientras no se torture a los vecinos —como también sucede— no hay nada que objetar.

Sin embargo, más allá de las discotecas sin insonorizar o de quienes se empeñan en imponer sus gustos musicales al barrio, crece una tendencia que apunta a poner la música alta en los espacios públicos porque sí, porque es sinónimo de actividad, de fiesta, de «aquí está pasando algo».

Así se inscribe el caso de un museo municipal que ofrecería un evento relacionado con la historia a las diez de la mañana, y desde las ocho sacó un par de bafles a la calle «para que la gente se embullara».

En vez de un clima grato, se generó incomodidad. Los invitados debían hablar a gritos y los artistas convidados apenas podían ensayar; pero el técnico de audio no se sintió aludido, él creía su labor impecable, exitosa, y sus jefes parecían concordar.

Esa es la cultura del bafle: «¿hace falta animar un acontecimiento de cualquier índole?, pues pongamos el equipo a todo dar». Ningún género resulta agradable si agrede los tímpanos, pero no son la trova, la rumba y ni siquiera la popular bailable las más favorecidas en estos casos. Por el contrario, el reguetón más crudo y plagado de antivalores parece ganar la pelea.

De tal forma se vulnera la política cultural cubana y se revela una falta total de sensibilidad artística y entendimiento del disfrute estético. Es inconcebible que incluso en instituciones del sector de la cultura se opte por la música ensordecedora como vía para asegurar el esparcimiento.

Solucionarlo no exige solo decretos o leyes. La decisión de qué temas poner y a qué volumen debe recaer en personas preparadas, con un sentido aguzado del arte y sin enfoques reduccionistas referentes a la recreación.

En una sociedad como la que aspiramos a construir, divertir a los otros también debe implicar educarlos, generar consensos sobre la base de excluir el mal gusto, la chabacanería, las expresiones discriminatorias, misóginas y sexistas.

Que alguien sepa manejar un equipo de audio no lo califica automáticamente para dictaminar qué se pone o no; cabe entonces preguntarse si a esos técnicos, la mayoría muy jóvenes, se les da la oportunidad de superarse, u otras atenciones que hagan menos fugaz su paso por esa labor.

La batalla por la cultura es quizá de las más fuertes que a la nación le toca librar; la música no puede ser nunca vehículo para enajenar y sí para enaltecer. Constituye prioridad evitar que el consumo de arte devenga contaminación acústica, más en un país con una tradición musical tan rica como Cuba.

http://www.juventudrebelde.cu/opinion/2016-11-15/la-cultura-del-bafle/

Había otra vez

...porque todas las historias tienen otras veces

Sexualidad y Salud

Simplemente un blog de sexualidad y salud

El Blog de Cacha

para que aunque sea Internet me lea

Emigdiocastillo's Blog

Reflexiones y más

en el Bauprés

bitácora personal

Freshly Pressed: Editors' Picks

Great reads from across WordPress.com, updated daily.

Just one more thing.... sobre Cuba

...el blog de Cubatux...

ÚNICOSHABANOS

El placer del aroma

Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel

"Los hombres no abandonan la lucha cuando la causa es justa..."

williamecheverria

Análisis, prospectiva, noticias sobre la situación política de Venezuela y Latinoamérica.